viernes, 26 de noviembre de 2010

Escuela de Negocios. Robert Kiyosaki.

"La Escuela de Negocios para personas que gustan de ayudar a los demás" es un libro de la serie Padre Rico, Padre Pobre, de Robert T. Kiyosaki, donde él expone los "valores ocultos" de los negocios de mercadeo en red: los innumerables beneficios que ofrecen...¡aparte del dinero! Las siguientes son 10 frases seleccionadas de este excelente material:
1. “Las personas más ricas del mundo construyen redes. Todas las demás están entrenadas para buscar trabajo.”
2. “Un sistema de mercadeo en red, que por lo regular llamo franquicia personal o red de negocios grande e invisible, es una forma muy democrática de crear riqueza. El sistema esta abierto para cualquiera que tenga instinto, determinación y perseverancia.”
3. “Muchas empresas de esta industria ofrecen a millones de personas la misma educación en negocios que mi padre rico me enseño: construir su propia red en lugar de pasar su vida trabajando para una”
4. “La industria de mercadeo en red continua creciendo más rápido que las franquicias o los grandes negocios tradicionales.”
5. “Los negocios de mercadeo en red son escuelas de negocios para personas que quieren aprender las habilidades de la vida real de un empresario, en lugar de las de un empleado que quiere convertirse en gerente de nivel medio en el mundo corporativo.”
6. “En el mundo del mercadeo en red lo motivan a aprender al cometer errores, corregirlos y hacerlo más inteligente mental y emocionalmente.”
7. “Un negocio de mercadeo en red se basa en los líderes que jalan hacia arriba, mientras uno corporativo tradicional o gubernamental, en favorecer solo a algunos y mantener a las masas de empleados a gusto con el cheque de paga constante.”
8. “Un negocio de mercadeo en red al menos proporciona un grupo grande de apoyo formado por personas con la misma mentalidad, los mismos valores esenciales, los del cuadrante D (Dueño), que lo pueden ayudar en la transición”.
9. “Una de las mayores virtudes del mercadeo en red es que le da la oportunidad de enfrentar sus miedos, lidiar con ellos, superarlos y dejar que la victoria sea del ganador que hay dentro de usted”.
10. “Si tuviera que hacer todo otra vez, en lugar de construir un negocio a la antigua, comenzaría construyendo un negocio de mercadeo en red”.

Planeando para Triunfar: Crea tu plan de negocio.

Estas a punto de emprender esa gran idea que te hará millonario, pero… ¿ya tienes un plan de negocio? La diferencia entre triunfar y fracasar puede estar a un clic de distancia.


Qué es exactamente un plan de negocio? Un plan de negocio es similar a un plano de un edificio, es decir, un documento (en este caso escrito) en donde de manera detallada se describe la forma en la que un proyecto de negocio debe de ser llevado a cabo. En el caso del plano de un edificio se detalla de forma gráfica la estructura del mismo, las instalaciones con las que contará, la manera en la que será construido y como se verá cuando esté listo. En el caso del plan de negocio, hablamos de un documento en el cual se pretende detallar la estructura de una empresa, la forma que deberá tener, cuanto costará (presupuestos de apertura, de operación, de publicidad, etcétera) y los alcances de la misma (misión, visión y objetivos).

Elementos que integran un plan de negocio

Existen diversos elementos que integran un plan de negocio, muchos de ellos particulares al negocio en cuestión. Sin embargo, he aquí los más comunes:

Planeación. En la planeación se describe la idea del negocio, el nombre del mismo, la historia del giro, una breve descripción de la empresa y los productos que comercializará la empresa. Aquí se intenta contestar a las preguntas: ¿A qué se dedicará el negocio? ¿Qué productos o servicios producirá?

Comercialización. Posteriormente viene la fase de mercadotecnia, en donde se analizará el mercado al que se dirigirán los productos (mercado meta) y se definirá la estrategia para llegar a ellos (plan de mercadotecnia). En esta fase se incluyen los “estudios de mercado”, que consisten en ejecutar una investigación cuidadosa para determinar la viabilidad comercial del proyecto.

Cabe mencionar que es muy peligroso suponer que se tendrá éxito porque “uno ya conoce el mercado”. Siempre hay variables no contempladas que pueden influir en la viabilidad del proyecto: economía, competencia, fertilidad de mercado, perspectivas de crecimiento, etcétera. Un estudio de mercado, al ser realizado por un profesional en la materia, minimizará el riesgo de no contemplar algunas de estas variables.

El plan de mercadotecnia detallará los objetivos, las estrategias y las actividades necesarias para ejecutar la comercialización así como su costo aproximado. En el se detallarán los pasos a seguir para lanzar los productos al mercado, los medios que se utilizarán, los canales de distribución, el precio de los productos, etcétera. Podría decirse que este plan de mercadotecnia es la columna vertebral del negocio, ya que si este falla, se corre el riesgo de quebrar por falta de flujo.

Operación. En esta sección se define los recursos humanos necesarios para operar el negocio (estructura organizacional) así como las técnicas para producir los bienes y servicios y las políticas administrativas.

En la estructura organizacional se definirá quién dirigirá la empresa, el número de empleados que se requerirán y su jerarquía, el tipo de trabajo que realizarán, la estructura de pagos y las competencias con que deben contar.

En la sección de producción se deben contemplar: proveedores clave, las existencias mínimas (en caso de comercializar productos físicos), las fechas mínimas de entrega y los elementos necesarios para realizar la distribución: fletes, embalaje, etcétera (en caso de que aplique).

En cuanto a la administración deberá definirse: políticas crediticias, manejo de acreedores, gestión de las cuentas por cobrar y cuentas por pagar, políticas de descuentos, así como los gastos de apertura y el plan financiero, es decir, la proyección de ventas, el flujo de caja, la rentabilidad y el punto de equilibrio. Además, si no eres el único inversionista, deberás describir como piensas obtener los fondos necesarios.

El resumen ejecutivo. Esta sección, normalmente de una sola página, se resume la información más relevante de todo el proyecto: la idea del proyecto, la inversión requerida, el mercado objetivo, como se diferencían los bienes o servicios que se ofrecerán a los de la competencia, etcétera. Esta sección es particularmente útil para captar la atención de inversionistas que revisan cientos de proyectos. Consejo: Escriba esta página al final, porque será hasta este punto que tendrá toda la información necesaria.

Importancia del plan de negocio


La importancia real de desarrollar un plan de negocio no reside en el documento final; en realidad estriba en el ejercicio de investigar, pensar y planear para todos los posibles factores internos y externos que incidirán en el negocio. Este ejercicio pude prevenir resultados inesperados e inclusive funestos para el nuevo emprendimiento.

Es evidente que el plan de negocio no es una tarea sencilla, aunque su realización en muchas ocasiones no toma más de par de meses. Muchas de las veces, las personas que emprenden un negocio creen tener toda la información en la cabeza, pero esto es equivalente a tener un nuevo rompecabezas dentro de su caja cerrada. Es cierto que se tiene la imagen completa, pero si decidimos concretar la imagen y colgarla en la pared, será necesario abrir la caja y ensamblar pieza por pieza, hasta que el panorama quede totalmente detallado.

Las grandes empresas que se dedican a franquiciar sus negocios (y que son realmente exitosas) conocen al detalle cada una de las piezas que lo conforman, y por ende, controlan cada uno de sus procesos. Esto no significa que no se presenten imprevistos, pero estos ocurren con menos frecuencia.

Así que antes de emprender, realiza tu plan de negocio con la asistencia de un profesional en la materia. Recuerda lo que dicta el dicho popular: “El que fracasa al planear… planea fracasar.”
Fausto Bañuelos Es Licenciado en Administración de Empresas egresado de la Universidad la Salle y ha colaborado con compañías como Costco y Disney entre otras. Actualmente se desempeña como empresario en el área inmobiliaria y brinda asesoría administrativa a diversas organizaciones y empresas.


Cómo ser Bill Gates.

"Por más bella que sea una estrategia, conviene de vez en cuando observar los resultados" Winston Churchill

La teoría de la evolución indica que para evitar que pasen millones de años entre una mejora evolutiva y otra, la naturaleza actúa de tal forma que hace experimentos de bajo costo y detecta de inmediato cuales de esos experimentos tienen futuro y cuales no, para invertir más recursos en los primeros y destruir los segundos.

Estas estrategias van en contra de lo que nos enseñan los libros de expertos de negocios por dos razones:

1) en lugar de enfocarse en una sola estrategia, la naturaleza por el contrario invierte recursos en varias líneas para así con el paso del tiempo elegir las ganadoras y desechar las perdedoras.

2) La naturaleza asume que es imposible predecir el futuro y por tanto no pierde el tiempo intentándolo, mejor se dedica a elaborar líneas de acción en todas las rutas posibles que el futuro pueda tomar, y así está siempre preparada para lo que venga.

Aunque muchos no lo crean, Bill Gates es sin duda el mejor estratega de negocios que el mundo ha visto, y esto se debe a que Gates sigue la estrategia de la naturaleza. Veamos su historia de negocios:

En 1980 IBM se acercó a Microsoft para pedirle apoyo para desarrollar un sistema operativo para la PC, Gates aceptó y le compró a Seattle Computing su sistema QDOS por $50 mil dólares, lo modificó un poco, y así es como nació el sistema PC-DOS. Hasta aquí nada fuera de lo ordinario, Gates era igualito a todas las PyMEs en México.

Justo antes de firmar el convenio con IBM para el uso exclusivo del software, Gates modificó el contrato para mantener los derechos de licencia del software bajo otro nombre, el ya famoso MS-DOS (Microsoft Dirty Operating System). Esta acción hizo que Microsoft a finales de los 80 vendiera cerca de $200 millones de dólares. Esto ya es un poco fuera de lo ordinario, Gates ya era como las empresas grandes de México.

Gates en los 90 veía diversas amenazas, entre las que destacaban IBM con la intención de hacer su propio sistema operativo; UNIX y su promesa de software gratuito; Apple y su nuevo sistema; y muchos otros, al mismo tiempo que deseaba construir su sistema operativo Windows, que finalmente creía que sería el ganador, pero no estaba seguro. La estrategia que siguió para enfrentar dichos riesgos fue la misma que aplica la naturaleza: Gates no sabía cual de todas las líneas de acción ganaría en el futuro, IBM, Unix, Apple, Windows, pero lo que si sabía era que tenía que estar con el pie metido en todas. Es así como se asoció con IBM; adquirió una empresa desarrolladora de UNIX, invirtió en acciones de Apple e invirtió todo lo demás en el desarrollo de Windows. La misma estrategia siguió cuando el boom de Internet, comprando cientos de pequeñas empresas innovadoras como Hotmail, sin saber cual de ellas ganaría el futuro, y ahora hace lo mismo con el Web 2.0.

Bill Gates no le apuesta a predecir el futuro, y por tanto no le apuesta a una sola estrategia. Le apuesta a experimentos de bajo costo y al poco tiempo determina cual estrategia es la ganadora o perdedora. Quizá por eso es el creador de una empresa con un valor de mercado de US$300 billones de dólares, 10 veces el valor de la empresa más grande de México, algo completamente fuera de lo ordinario.

Fuente: Emprendedores

¿Cómo sé si soy emprendedor?

Antes de comenzar a poner una idea sobre papel y que se convierta en realidad, debemos conocer las características de todo emprendedor.

El concepto de emprendedor suele generar dudas. Como se si yo soy un emprendedor? Es posible encontrar muchas definiciones sobre el concepto de emprendedor. Sin embargo hay ciertos aspectos comunes en todas ellas. Un emprendedor – a fines prácticos dejaremos de lado el concepto de emprendedor corporativo o intrapreneur- es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que esta generando algún tipo de innovación y empleos. No todos los emprendedores son iguales, si embargo podemos mencionar algunas características esenciales que todo emprendedor debe tener para alcanzar sus objetivos:
Disponer de gran energía: Al comenzar un proyecto nos encontraremos con dificultades. Para poder enfrentarlas y superarlas debemos contar con suficiente energía física y mental, para no dejarnos abatir ante el primer tropiezo. La pasión con la que realicemos nuestro emprendimiento será el motor que nos impulsará para llegar a la meta. Pero la energía que empleemos debe ser racionalizada, y tenemos que tener la capacidad para saber dónde, cuándo y con qué intensidad utilizarla. Por ello es muy importante asumir el mando haciendo cumplir tres acciones importantes: pedir, delegar y supervisar.
Pensar como Emprendedor: es necesario tomar riesgos, lanzarse a la aventura de recorrer caminos inexplorados y encontrar ideas innovadoras. La creatividad y originalidad se convierten en dos componentes básicos en la mente de un emprendedor, sin perder nuestro sentido crítico que nos permita evaluar la marcha de nuestro proyecto y realizar las correcciones que sean necesarias.
Creer en el propio proyecto: en muchos casos encontraremos barreras para llevar adelante nuestro proyecto. La primera barrera con la que se encuentra un emprendedor es la cultural, que está presente en las sociedades que no reconocen o celebran la figura del emprendedor. Tendremos que estar convencidos de nuestro proyecto y de que es la forma de vida que queremos seguir pues probablemente las críticas de nuestro propio circulo social – familia, amigos, colegas- sea el primer obstáculo a sortear.
Dedicar el 100% del tiempo, recursos y esfuerzos: En tu emprendimiento, tú serás tu propio jefe y también el líder de tu equipo. Nadie estará mas interesado que tu en que tu negocio funcione y logre los objetivos. Por lo tanto tendrás que dedicar todo tu tiempo, recursos, ingenio y esfuerzos en tu emprendimiento.
Disfrutar de los desafíos: es propio del ser humano sentir estrés ante situaciones de cambio o riesgo, que ni nuestro entusiasmo y energía por lo nuevo, podrían combatir. Debemos estar preparados para no dejarnos vencer en momentos de crisis, ser capaces de organizarnos y tener a su vez la flexibilidad para garantizar un resultado final exitoso.
Ver al fracaso como el camino hacia el éxito: un emprendedor es comparable a esos muñecos que se caen y se vuelven a levantar. Muchos emprendedores han vivido varios fracasos empresariales antes de lograr un éxito.
Estabilidad en las relaciones personales: un emprendedor trabaja en equipo y debe establecer un clima de armonía en sus relaciones personales, con sus compañeros de trabajo, sus proveedores, sus clientes. Por lo que deberá mostrar buena disposición para trabajar en conjunto y no dejar que el”aire se contamine” con las experiencias fallidas e insatisfactorias. Debe velar por el espíritu alentador y motivador de los integrantes del proyecto.
Ser un hábil Comunicador: la comunicación eficaz es la base de las buenas relaciones y los negocios. Esto implica no solamente expresar nuestras ideas con claridad y ser concretos, sino también saber escuchar y no romper la cadena de la retroalimentación. La comunicación debe ser bilateral para que no se creen confusiones y los integrantes del equipo se sientan comprendidos y tomados en cuenta. Esto nos permitirá tener diferentes puntos de vista y opiniones, que nos despejen el camino a seguir.
Tener conocimientos técnicos: el camino que vamos a tomar y desarrollar nuestro emprendimiento tiene que ser conocido. Debemos manejar la materia con detenimiento, de manera tal de poseer el conocimiento y experiencia necesarios sobre el proceso productivo y los canales de comercialización. No debemos descartar el apoyo de un equipo de expertos en caso de que así se requiera.
Finalmente debemos analizar cuáles son los recursos con los que contamos y reconocer cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, para saber en qué rubros necesitamos capacitación o la ayuda de expertos; considerando que el primer capital con el que contamos es nosotros mismos. Solo así estaremos listos para tomar la decisión de ser 100% emprendedores.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Responde este test y descubre qué camino debes seguir para ser tu propio jefe.

Existen millones de personas que mantienen la creencia de que para ser un empresario exitoso es necesario haber nacido con la personalidad de Donald Trump. Ésa es la idea que la televisión ha vendido y que mucha gente ha comprado sin cuestionar. ¡Yo mismo estuve a punto de creerlo!

Sin embargo, para quien no corrió con la suerte de nacer líder o con vena de empresario "es decir, naciste como cualquier ser humano", autoexplorarse es vital para conocer las debilidades y fortalezas con las que cuentas, y con esto podrás trabajarlas. Recuerda que el principal apoyo que tenemos somos nosotros mismos y el más grande obstáculo... también.

En el mundo existen seis mil 500 millones de personas, cada una distinta de otra y todas con personalidades diferentes, que hacen de cada individuo un ser único e irrepetible. Entonces ¿por qué pensar que para tener éxito tengo que ser como fulano de tal? No tienes que ser como nadie, tienes que ser tú mismo, quererte y sentirte capaz de todo lo que te propongas. Si lo puedes pensar, lo puedes lograr.

No importa cuál sea tu personalidad, lo importante es que te conozcas, tomes el timón de tu vida y la dirijas hacia el rumbo que quieras. Para dar el primer paso hacia ese objetivo te invito a contestar el siguiente cuestionario. Descubre tu personalidad empresarial.

1) Cuando despierto por la mañana pienso en:

a) Cómo resolver mis problemas.

b) No importa cómo pero voy a resolver mis problemas.

c) Como no tengo problemas, me quedaré cinco minutitos más en la cama.

2) Cuando pretendo emprender algo nuevo...

a) Consulto con amigos o familiares para saber si estaría bien.

b) Consulto algunos libros sobre el tema y manos a la obra.

c) Lo pruebo para ver si me gusta.

3) La opinión general acerca de mi persona es:

a) Que soy muy serio y cauteloso.

b) Que soy un poco engreído.

c) Que a todos les agrado por mi manera de sonreír.

4) Cuando me enfermo...

a) No tengo hambre y me deprimo.

b) Permanece mi apetito y pienso en mi recuperación.

c) Permanece mi apetito pero me preocupo un poco.

5) Cuando me encuentro en una situación difícil...

a) Procuro estar solo para pensar cómo resolverla.

b) Me ocupo de inmediato para resolverla.

c) Consigo ayuda. La unión hace la fuerza.

6) Pienso que el éxito es:

a) Un golpe de suerte y no todos la tienen.

b) El resultado feliz de mis actos.

c) El premio máximo que me envía Dios.

7) Lo que pienso acerca de la vida es...

a) Que es una etapa que simplemente hay que atravesar.

b) Un juego lleno de retos por vencer y disfrutar.

c) La unión del cuerpo y el alma.

8) Cuando recibo un "NO"...

a) Me enojo y me marcho de inmediato.

b) No me importa, alguien me dirá que sí.

c) Me siento mal, pienso que es un rechazo hacia mí.

9) Lo que pienso acerca del fracaso es:

a) Un error, por lo tanto trataré de que no suceda.

b) Una oportunidad para aprender.

c) Lo peor que le puede suceder a alguien.

10) Cuando me fijo una meta y no la logro...

a) Me siento frustrado, la olvido y me fijo otra.

b) No la olvido y lo intento otra vez.

c) No me siento mal por ello, me fijo otra y listo.

11) Lo que pienso acerca de la gente soñadora es...a) Que está bien que sueñen, pero necesitan aterrizar sus ideas.

b) Que son las personas que más han logrado.

c) Que no está bien, ¿de qué sirve sólo soñar?.

12) Cuando me propongo algo regularmente?

a) No lo logro, la suerte no está de mi lado.

b) Lo logro.

c) Lo intento, si no lo logro no importa, la intención es la que cuenta.

13) Cuando me encuentro en una ocupación nueva, regularmente?

a) Permanezco mientras me convenga.

b) Me apasiono, no me importa hacerlo por mucho tiempo porque hago lo que me gusta.

c) Permanezco en ella muy poco porque me aburre hacer lo mismo por mucho tiempo.

14) Cuando estoy haciendo una presentación de negocios y la otra parte no emite alguna señal de interés, yo...

a) Cierro mi agenda y me retiro inmediatamente, eso quiere decir que no le interesa, no voy a perder mi tiempo.

b) No le tomo mucha importancia, sabré su interés mediante preguntas abiertas y escuchando con atención las respuestas.

c) Pienso que no la estoy haciendo correctamente, por lo tanto me voy, pero le pido una siguiente cita.

15) Cuando me encuentro en una reunión regularmente...

a) Estoy callado, no me gusta mucho platicar y no les pongo mucha atención si no piensan como yo.

b) Realizo preguntas de temas que desconozco y escucho atentamente.

c) Me tienen que pedir la palabra porque me encanta platicar.

16) Dentro de una conversación pienso que lo más importante es:

a) Callar, en boca cerrada no entran moscas.

b) Escuchar y preguntar.

c) Exponer mi punto de vista.

17) Cuando platico con alguien que estoy conociendo...

a) Me aburro, no tengo paciencia para hacer nuevas amistades, con las que tengo me identifico y son suficientes.

b) Me emociono ya que es una oportunidad para conocer diferentes puntos de vista. Probablemente pueda aprender algo nuevo.

c) Considero que es una buena oportunidad para transmitir mis conocimientos.

18) Cuando pienso en un proyecto nuevo...

a) Lo hago de una manera lógica, no estoy dispuesto a arriesgar.

b) Pienso en hacer lo que me gusta y apasiona, no me importa correr riesgos.

c) Pienso en divertirme, la vida es una y es para ser feliz.

19) ¿Cómo me veo en cinco años?

a) No me gusta divagar.

b) Solvente económicamente y siendo exitoso en todos los aspectos de mi vida.

c) Con un buen empleo.

20) Lo que me interesa en una negociación es...

a) Que gane mi contraparte, esa es mi manera de ayudar.

b) Que ambas partes ganemos.

c) Ganar, satisfaciendo todas mis necesidades.

21) Si tengo una cita y sé de antemano que llegaré tarde, usualmente...

a) Llego, más vale tarde que nunca, puedo ser muy convincente con algún pretexto.

b) Soy honesto y procuro avisar de inmediato que llegaré tarde.

c) No voy, así evito dar explicaciones.

22) Los lugares en los que habito, incluyendo auto, oficina y casa, regularmente permanecen:

a) Extremadamente ordenados.

b) Ordenados.

c) Desordenados.

23) Cuando platico con alguien, usualmente:

a) Le digo que sí a todo y evito el debate, de esa forma no quedo mal con nadie.

b) Trato de empatizar, sin dejar de ser yo mismo.

c) Soy como soy, así me tienen que aceptar.

24) En lo que más me fijo de una persona es:

a) En sus estudios.

b) En su trayectoria.

c) En cómo viste y platica

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN

Ninguna pregunta debió haber quedado sin responder. Ahora cuenta cuántas preguntas respondiste con A, cuántas con B y cuántas con C.

SI LA MAYORÍA DE SUS RESPUESTAS FUERON A:

Tu personalidad es: De pensamientos

* Persona de principios

* Ordenado

* Perfeccionista

* Excesivo

* Intolerante

* Obsesivo

Algunos de los negocios que puedes emprender con éxito son:

* Construcción

* Contaduría

* Finanzas

* Logística

* Editorial

Consejo: Puedes delegar la tarea de comercialización. Es sabido que las ventas no son tu máximo. Concéntrate en lo tuyo y hazlo como a ti te gusta.

 SI LA MAYORÍA DE SUS RESPUESTAS FUERON B:

Tu personalidad es: De actos

* Seguro de ti mismo

* Competitivo

* Servicial

* Narcisista

* Hostil

* Manipulador

Algunos de los negocios que puedes emprender con éxito son:

* Despacho jurídico

* Restaurantes

* Tiendas (puedes elegir el tipo de producto)

* Distribuidora

* Comercializadora

* De asesoría (puedes elegir de qué tipo)

 SI LA MAYORÍA DE SUS RESPUESTAS FUERON C:

Tu personalidad es: De recreación

* Experto

* Talentoso

* Encantador

* Soñador

* Impulsivo

* Excesivo y maniático

Algunos de los negocios que puedes emprender con éxito son:

* De artes

* De deportes

* De moda

* De enseñanza

* Turismo

Recuerda que no importa el tipo de personalidad que poseas, acéptate, crece y prepárate para el éxito en el negocio que elijas emprender.

* El autor es Coach Empresarial. Autor del libro Dominio de la Negociación.